34 días colgado en solitario en el Cerro Escudo
La cara este del Cerro Escudo, situada muy cerca de las Torres del Paine, es un murallón de los que no se dan muy a menudo. 1.200 metros de pared, extraplomada en buena parte. Hasta el momento, nadie había conseguido trazar una línea sobre ella que acabara en cima. Pero el joven californiano Dave Turner lo ha conseguido, tras 34 días en solitario en la pared, escalando en estilo cápsula. (El estilo cápsula, recordamos, consiste en que una vez que los escaladores entran en la pared, ya no vuelven a descender al suelo; sin embargo, no mueven su hamaca todos los días, sino que la plantan en un punto, escalan, vuelven a dormir a ella, y al día siguiente jumarean hasta el punto más alto alcanzado. Cuando la distancia entre el punto alcanzado y la hamaca es muy grande, se mueve el campamento hasta un punto superior.)
La vía alcanza un grado de A4+. A veces, en artificial, a el común de los mortales se nos hace difícil imaginarnos que puede suponer ese grado, a 1.000 metros del suelo, y cual puede ser la diferencia entre en A4+ y un A5.
Al parecer, unos escaladores surafricanos que se encontraban en la zona siguieron las evoluciones de Dave, incluso comunicándose con él todos los días.
Anteriormente a esta ruta, tan sólo había una línea en la pared, pero que no acababa en cima. Se trata de la vía “The Dream”, (VII, A4+), escalada también en estilo cápsula por Chris Breemer, Brad Jarret y Christian Santelices, en el año 1.995. Esta vía, durante mucho tiempo, ha sido considerada como la más dura dentro de los Big Wall chilenos.
Para hacernos una pequeña idea de lo que supone tener 1.200 metros extraplomados encima de la cabeza de uno, incluimos una foto de Leslie Fuckso de un intento a esta pared, de la colección de Cedric Lacher (www.kairn.com)
Patagonia, poco a poco, está adquiriendo la importancia que merece dentro del ámbito alpinístico internacional. Siempre ha sido un lugar de grandes escaladas, pero ahora parece que por fin se ha convertido en el sitio de hibernación de los mejores, no sólo de Argentina y Chile, como hasta ahora, sino de todo el mundo, especialmente del hemisferio norte. Así, grandes nombres europeos y norteamericanos empiezan a tener la costumbre de acercarse por ahí durante el verano austral, lo que está permitiendo que constantemente veamos grandes actividades.
Fuente: http://www.barrabes.com/revista/articulo.asp?idArticulo=5553