La expedición “A la Búsqueda del Techo de América”, organizada por la revista ANDES MAGAZINE y la empresa AZIMUT 360, logró con éxito su misión enunciada a mediados del mes de marzo: medir el Ojos del Salado -ubicado en la frontera entre Chile y Argentina- y el nevado trasandino Pissis, con quien disputaba el título de volcán más alto del mundo.
![]() | |
Los integrantes de la expedición frente al volcán Ojos del Salado |
Los objetivos se lograron a cabalidad: se alcanzó la cima de los dos volcanes, se realizó un homenaje al TCR René Gajardo y se colocó una placa en honor a Pierre Aimé Pissis en la cima del volcán que lleva su nombre.
A nivel internacional, lo relevante fue la difusión de la expedición en el mundo entero. Se estima que en la mayoria de los países europeos -como Francia, España, Alemania, Italia-, Estados Unidos, Canadá y América Latina hasta en África y Asia, la expedición tuvo una amplia cobertura e interés mediático -un hecho sin precedente en la historia de las expediciones latinoamericanas- y se fijó la atención de la prensa mundial en la Región de Atacama y Chile.
Los resultados de este trabajo científico, arrojaron una gran sorpresa frente a la altura del nevado Pissis. De acuerdo a los datos procesados por el Instituto Geográfico Militar (IGM), mientras su altura elipsoidal (elevación sobre la curvatura de la tierra) fue de 6.833,212 metros, su altura sobre el nivel medio del mar alcanzó sólo los 6.792,532, casi cien menos de lo que se le adjudica actualmente (6.882). El volcán Ojos del Salado, en tanto, obtuvo una altura elipsoidal de 6.934,115 metros y una altitud sobre el nivel medio del mar de 6.891,31; ello muestra una leve variación frente a la Carta Regular 1:50.000 IGM que le otorga 6.893 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar). Con ello, se confirma al monte Aconcagua como el más alto de América, gracias a sus 6.963,58 m.s.n.m. (altura elipsoidal de 6.995,13), según datos recogidos por una expedición de la Universidad de Concepción en el año 2005. Todas las altitudes sobre el nivel medio del mar están basadas sobre el modelo geoidal Sudamericano calculado por SIRGAS.
De acuerdo a lo expresado por los ingenieros del IGM, la altura elipsoidal es la más exacta que se puede calcular, gracias a que se basa en equipos de precisión que captan más de una decena de satélites norteamericanos y rusos. Por otro lado, los modelos utilizados para determinar la altura sobre el nivel medio del mar, comprenden un error de entre 5 y 10 metros, con lo cual el Ojos del Salado podría alcanzar los 6.900 metros de altitud. Con ello, queda abierta la posibilidad de que el Ojos del Salado se convierta en el primer 6.900 para Chile y en el segundo de América y del hemisferio occidental. De todas formas, la expedición “A la Búsqueda del Techo de América” realiza un llamado fiel al espíritu del cartógrafo francés Pierre Pissis: en un mundo donde todo parece haberse dicho, todavía no se sabe a ciencia cierta la altura exacta de muchas de las cumbres de Atacama y buena parte de la Cordillera de los Andes. La invitación, entonces, es a subir esas montañas y volverlas a medir con la tecnología actual. Fuente: Marc Turrel y Jorge Velasco
Más información: www.andesmagazine.com