Trekking Cerro Castillo

»Ruta«
Día 1: Las Horquetas a Río Turbio:
El sendero comienza en el sector de las Horquetas, el cual se identifica por una gran curva en U en la carretera Austral luego de la zona de Laguna Chiguay. Desde aquí, el inicio de la ruta comienza en un portón de madera por el cual hay que pasar. Durante la primera parte del recorrido, se atraviesa una serie de propiedades privadas y portones los cuales hay que asegurarse de dejar cerrados una vez que se pasan. La ruta se interna por el valle del río Blanco donde se realiza el primer cruce de río (hay cinco cruces en total). Luego de esta sección, el sendero gana un poco de elevación para luego de un par de kilómetros adentrarse en un bosque donde el sendero toma rumbo sur por el valle del estero La Lima. Unos cuantos kilómetros más, se atraviesa el segundo río, el camino sigue ascendiendo por el lado derecho del valle. A cuatro kilómetros luego de encontrar una laguna a nuestro lado izquierdo, llegaremos a la guardería Río Turbio (aquí es necesario registrarse con CONAF y pagar la entrada de ingreso a la reserva). En la guardería es posible acampar, pero es recomendable seguir por unos kilómetros más (3km.) hasta el camping del Río Turbio.
Día 2: Río Turbio a Laguna Cerro Castillo:
El día comienza desde el campamento Río Turbio en donde la huella avanza hacia el sur siguiendo el valle del mismo nombre, la ruta atraviesa zonas boscosas para luego continuar en el lecho del río. Aquí el camino se encuentra delimitado por algunas balizas y marcas. Luego de cruzar el estero que viene del portezuelo el Peñón, el sendero gana elevación entre escarpadas laderas hasta salir a las partes altas donde la vegetación desaparece. Este portezuelo se encuentra a 1465 m.s.n.m y desde aquí se inicia el descenso camino al campamento La Tetera. El descenso ofrece una vista incomparable de glaciares y montañas. Al encontrarnos en la bajada con la confluencia del Arroyo Blanco comenzaremos nuevamente a subir hasta llegar al campamento La Tetera, que se encuentra no muy lejos de la laguna Castillo, pero que ofrece un sector establecido y más protegido del viento.
Día 3: Laguna Cerro Castillo a Campamento Neocelandés:
Desde el campamento la Tetera, la huella continua en el costado Norte del río hasta llegar a la Laguna Cerro Castillo, desde aquí se cruza al lado sur de lo que en esta sección es un arroyo. Desde aquí, el sendero comienza a subir por el lado Sur de la Laguna. La subida es gradual y esta bastante marcada. Una vez llegado al filo de la morrena se aprecia una imponente vista de la cuenca del río Ibáñez. En esta zona, encontrarás una intersección en el sendero la cual te brinda dos opciones; la primera, es bajar hacia la zona de Villa Cerro Castillo para terminar el trekking; La segunda, continuar en dirección Oeste en dirección al valle del estero Parada. Para continuar hacia el estero Parada, deberás seguir ganando elevación en un sendero marcado que poco a poco va ganando exposición al viento. Una vez alcanzado el punto mas alto (1.676 m.s.n.m). Comienza el descenso hacia el valle del estero Parada, aquí es importante continuar por el sendero mas principal, siguiendo continuamente las marcas que indican el sendero. La primera parte, transcurre en terreno rocoso, para luego ingresar a una zona boscosa. Luego de un continuo descenso el camino empalma con el sendero que viene desde las partes bajas del estero Parada. Es aquí donde para continuar al Campamento Neocelandés debes tomar dirección norte, pasando por un pequeño campamento (Los Porteadores) y continuando entre unas dos horas para llegar al Campamento final. Día Extra: Opción de caminata por el día a Laguna Duff.
Día 4: Neocelandés a Villa Cerro Castillo:
Desde campamento Neocelandés, se regresa el primer tramo en dirección hasta el campamento de los porteadores, el sendero principalmente en bajada, es muy placentero y atraviesa grandes extensiones de bosques de Lengas. Una vez ya en el plano del valle del Río Ibáñez, el sendero avanza por caminos vecinales hasta llegar a un camino vehicular de tierra. Desde aquí se puede coordinar (con anticipación) el encuentro con un vehículo que te lleve hasta la villa Cerro Castillo. Si no, es necesario caminar los varios kilómetros en esta ruta hasta llegar al merecido descanso en el pueblo donde encontrarás algunos restaurantes y lugares para darte un merecido descanso luego de esta travesía.

»Equipo Sugerido«
El equipo sugerido a continuación, está pensado en una salida durante el verano, es importante mencionar que las condiciones en la Patagonia pueden variar bastante, razón por la cual se sugiere consultar el pronóstico meteorológico antes de adentrarse en las montañas.
- Botas de caminata o media montaña con protección del tobillo.
- Chaqueta y pantalón de lluvia.
- Lentes de sol (categoría 3), gorro de sol y bloqueador solar.
- Bastones de Caminata.
- Ropa de abrigo.
- Pantalón de caminata y polera sintética.
- Linterna.
- Equipo de campamento. Carpa, saco de dormir, colchoneta aislante, cocinilla y utensilios para comer.
- Alimentación.

»Consejos«
El equipo sugerido a continuación, está pensado en una salida durante el verano, es importante mencionar que las condiciones en la Patagonia pueden variar bastante, razón por la cual se sugiere consultar el pronóstico meteorológico antes de adentrarse en las montañas.
- La mejor época del año es desde Diciembre a Marzo, siendo el inicio del verano una época recomendable debido a la tranquilidad de la zona previo a la alta temporada y a la mayor cantidad de nieve en las cumbres de las montañas lo cual le da un ambiente mas alpino a la caminata.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas para los días que planeas visitar la zona, en días de lluvia, frío y viento, las condiciones de esta caminata pueden pasar de una dificultad moderada a una extrema en el cual la hipotermia se vuelve un factor de riesgo.
- Comienza tu caminata temprano, eso te permitirá llegar con tiempo a tu destino y así podrás disfrutar más.
- Este lugar es una zona protegida, pero no cuenta con muchos recursos para manejar la zona, acampa en zonas designadas, baja toda tu basura y por favor no realices fogatas.
Mayor información sobre técnicas de mínimo impacto.

»¿Cómo llegar?«
Desde Coyhaique, debes tomar la ruta CH-245 que se dirige al pequeño poblado de Balmaceda. Aproximadamente 40 kilómetros desde Coyhaique, encontrarás la bifurcación que sigue en dirección Sur por la carretera austral (ruta CH-7), aquí el camino se eleva ganando altura entre las montañas. Luego de cruzar la reserva Laguna Chiguay, unos pocos kilómetros mas allá, encontrarás una gran curva en U, fácil de identificar y con alguna señalética que anuncia el inicio del camino.